Guía de Gestión Integrada de Plagas en Parques y Jardines

La Guía de Gestión Integrada de Plagas en Parques y Jardines, publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es el principal documento de referencia para lograr el control de plagas y el incremento de la sanidad vegetal en las infraestructuras verdes municipales.

Redes de conocimiento y capacitación para la conservación de los bosques mediterráneos

La Red Natura 2000 abarca y protege muchos espacios forestales en toda Europa. Algunos son especialmente valiosos por su madurez. Y los bosques más viejos y maduros no están solo en la Europa norteña y central, también en el sur se conservan retazos de extraordinaria madurez forestal. Durante tres años el proyecto LIFE RedBosques ha trabajado para crear redes de conocimiento, aprendizaje y buenas prácticas en torno a este valioso y hasta ahora poco atendido patrimonio natural.

Impacto económico y social de la gestión forestal con objetivos de conservación

Este informe recoge una síntesis de los beneficios económicos y sociales de la gestión de los bosques mediterráneos orientada a favorecer la madurez forestal. El desarrollo de las distintas acciones del proyecto LIFE RedBosques ha puesto de manifiesto que la conservación y la promoción de la madurez forestal tienen no sólo efectos positivos para la conservación de la biodiversidad, sino también un impacto económico positivo para los propietarios forestales y para el conjunto de la sociedad a través de la generación de empleo para el sector profesional.

Ponencias de la Jornada «Jornada La gestión de la Infraestructura Verde ante la nueva normalidad»

Ponencias de la Jornada «Jornada La gestión de la Infraestructura Verde ante la nueva normalidad», celebrada online el 10 de junio de 2020. Para acceder a las ponencias es necesario hacer click en el título de la ponencia o en el nombre del ponente correspondiente.

Ponencias de la Jornada LIBERA, unidos contra la basuraleza. 02/06/2020

Ponencias de la Jornada «LIBERA, unidos contra la basuraleza» celebrada online el 2 de junio de 2020. Para acceder a las ponencias es necesario hacer click en el título de la ponencia o en el nombre del ponente correspondiente.

Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2020

La Comisión Europea ha adoptado una nueva y ambiciosa estrategia para detener la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la UE en 2020. En consonancia con los compromisos asumidos por los líderes de la UE en marzo de 2010, la Estrategia tiene el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos en la UE para el año 2020 y una visión hacia 2050, año en el que la biodiversidad de la Unión Europea y los servicios ecosistémicos que ofrece deben estar protegidos, valorados y restaurados.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Tiene los siguientes tres objetivos principales: 1) La conservación de la diversidad biológica, 2) La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica y 3) La participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos

Convención Relativa a los Humedales

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

Convención sobre la Conservación de Aves Migratorias

El convenio pretende la conservación de la fauna migratoria mediante la adopción de medidas de protección y conservación del hábitat, concediendo particular atención a aquellas especies cuyo estado de conservación sea desfavorable.

Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa

Este convenio debe su valor a tres características fundamentales: su carácter generalista, la concepción de la lista única de especies y la incorporación de la política conservacionista en la planificación económica, especialmente en lo relacionado con la protección de los hábitats. Se puede afirmar que es el primer tratado internacional que da un tratamiento general a la gestión de la vida silvestre, elaborando una serie de medidas de protección de plantas y animales.

Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017 constituye el elemento fundamental de desarrollo de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Este instrumento, novedoso en la legislación española, establece metas, objetivos y acciones para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio natural y la biodiversidad para el periodo 2011-2017.

Estrategia Local y Sistemas de Indicadores para la Conservación y el Incremento de la Biodiversidad

La Estrategia Local y Sistema de Indicadores para la Conservación y el Incremento de la Biodiversidad se configura como la herramienta básica de los Gobiernos Locales incluidos o no en la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad para implantar, en el marco de sus características territoriales, intereses y responsabilidades, distintos Planes Locales de Conservación y Uso Sostenible sobre la Biodiversidad.